Ruta a pie por el sendero del Bronce
A la vera del Embalse del Rumblar, encontramos un paraíso forestal, un paseo entre jaras, romero y cantueso por la prehistoria reciente del Valle del Rumblar, un sendero de pequeño recorrido con vestigios arqueológicos como el Fortín de Migaldias y referentes como huertos en barranco, majas, alcubillas, norias, etc.
Algunas razones para realizarla
Este sendero lo iniciamos en Baños de la Encina junto al campo de fútbol y zonas polideportivas. A mano izquierda junto a un poste metálico sale una pista que entre corrales de ganado y caballos se adentra en los pinares para iniciar la bajada por la loma, dirección al Pantano del Rumblar.
LUGARES DE INTERÉS
Descansadero del Santo Cristo.- Amplio espacio amesetado en la cima del cerro de la Calera. Antaño descansadero de ganado mesteño del Santo Cristo, destacó por tener un gran número de eras empedradas para limpiar el grano y un número importante de canteras de piedra arenisca.
Mirador de Cerro Moyano.- Pequeño cerro que, por su situación estratégica, propone vistas panorámicas excelentes, tanto de la Sierra como de la villa, con el castillo al fondo. Es el sitio idónea para contemplar el yacimiento argárico de Peñalosa (edad del Bronce) con una cola del embalse del Rumblar por medio.
Huerto Banderas.- Típico huerto abancalado que se va adaptando a los barrancos que desde el cerro de la Calera descienden al embalse del Rumblar. Son huertos decimonónicos nacidos al amparo de la revuelta social acaecida tras la desamortización de Madoz.
Migaldías.- Viejo Fortín argárico (4000 años) que permitía a otros poblados mayores (Peñalosa y Verónica) controlar la explotación minera de la cuenca del río Rumblar
Alcubilla.- Complejo hídrico compuesto de alcubilla (agua potable) y pozo pétreo (agua para bestias). La alcubilla es un ingenio que permite mediante un pozo y una cubierta pétrea mantener la escasa aportación hídrica de estas tierras