Baños de la Encina es una pequeña localidad que puede presumir de poseer un patrimonio único conservando una arquitectura medieval y a tan sólo 6 km de la A4. ¿Quieres conocer qué ver en Baños de la Encina? Te mostramos los principales monumentos y actividades para planificar tu próxima visita.
Qué ver en Baños de la Encina, cultura y patrimonio
El nombre de Baños viene de la riqueza acuífera de su subsuelo, con fuentes naturales y múltiples pozos, y de la Encina, por la tradición que cuenta que la Virgen se apareció sobre una encina.
Monumentos Baños de la Encina
Iglesia de San Mateo
La iglesia parroquial de San Mateo es del siglo XV y de estilo gótico. Mandada construir por el rey Fernando III, tiene dos puertas de acceso importantes, la principal conocida como Puerta del Perdón, de estilo manierista con dos escudos encima de la misma, y la puerta lateral de estilo gótico mudéjar, conocida como Puerta del Sol.
Destaca la torre campanario con acabados renacentistas, cuya construcción se inició con una base circular, pero que al poco de se transformó en un prisma octogonal.
Al campanario se sube por una bonita escalera de caracol. La iglesia tiene una sola nave con 45 metros de longitud y 20 de altura, con un magnífico retablo obra de Francisco de Palma, el cual se hizo después de la Guerra Civil Española, ya que el anterior quedo destruido.
Otra de las piezas más significativas es el Sagrario barroco, considerado como una joya de ebanistería del arte sacro andaluz, el cual data del siglo XVII y está construido en madera de ébano, marfil, plata y concha de carey.
Castillo de Baños de la Encina
Se trata de un impresionante castillo califal que domina la panorámica de Baños de la Encina y está considerado como el más antiguo de Europa.
Este castillo se conserva en su estado original desde el siglo XII, si bien tuvo una reforma importante en 2007 para proteger las murallas ya que se había acumulado mucha tierra durante la época en la que fue utilizado como cementerio.
Dicha reforma sacó a la luz restos de las distintas civilizaciones que han pasado por este cerro, desde un mausoleo romano con restos de columnas, hasta objetos de la época íbera.
La denominación del castillo, Bury Al-Hamman, significa torre de los baños, que es como figura en los escritos medievales.
El castillo de Baños de la Encina estuvo inicialmente destinado a acuartelamiento de las tropas bereberes que luchaban contra los cristianos.
Está construido en tabiyya, una mezcla de arcilla, arena, cal y piedras muy pequeñas, típico de las construcciones árabes, con una curiosa forma ovalada que asemeja a una barca, con superficie de 100 metros de largo y 46 metros de ancho.
El castillo cuenta con 14 torres cuadradas, aunque originariamente eran 15, y dos de ellas defienden la puerta de entrada, la cual está formada por un doble arco de herradura.
Posteriormente sobre una de las torres originales se construyó la torre cristiana del Homenaje, con forma semicilíndrica y dos plantas, y con la entrada a la misma a la altura del primer piso.
Ermita del Cristo del Llano
Esta bonita ermita fue construida a finales del siglo XVII en la zona alta del pueblo, sobre un antiguo descansadero de ganado.
El edificio muestra una nave con planta de cruz latina, la cual está decorada con pinturas que aluden a los textos del Evangelio.
Lo más importante y espectacular lo vas a encontrar en el interior, con un camarín barroco rococó realmente espectacular, del que dicen que es uno de los más bellos de Andalucía.
El retablo comunica directamente con el camarín-torre que se encuentra abierto a la nave principal por un arco desde el que se ve todo el interior de la ermita.
Ya dentro del camarín encontrarás la imagen en la cruz del Cristo de Jesús del Llano, que es el patrón de Baños de la Encina.
La imagen está rodeada de una impresionante y exuberante ornamentación de yeserías policromadas, casi 3.000 motivos dicen que hay en este camarín.
No hay ni un hueco libre, todo está lleno de motivos vegetales, volutas, ángeles, bustos de la virgen y santos, así como ojos de buey con vidrieras reales o simuladas, y espejos para que se refleje la luz y de mas grandiosidad al espacio.
Fíjate en la escalera que sale de la sacristía y la puerta de acceso al camarín de estilo neo-mudéjar, que es la original del siglo XVIII, la cual está labrada en madera y tiene motivos geométricos con pequeños espejos incrustados.
Leyenda Cristo de la Luz
Cuenta una leyenda que una noche, estando clavado Jesús del Llano en una cruz de plata maciza, desaparecieron de la ermita, lo cual fue denunciado, pero el Cristo con su cruz no aparecían.
Un día comenzó a verse una luz fosforescente en un vertedero cercano y los vecinos extrañados fueron a desenterrar e intentar ver que era lo que producía esa luz.
Para sorpresa de todos se encontraron el cuerpo del Cristo y la cruz partida en trozos.
Desde entonces se le llamó el Cristo de la Luz, aunque hoy en día casi no se utiliza este nombre, pero aún se habla de la gran luminosidad que entra por el tragaluz de su camarín.
Molino de Viento del Santo Cristo
Este molino del siglo XVIII de estilo manchego lo encontraras en la parte más alta del pueblo.
La torre del Molino de Viento de Baños de la Encina está dividida en tres tramos: la cuadra, la camareta y la sala donde se molía el cereal.
En su interior puedes ver una exposición llamada Historias del viento, con la historia de los molinos y cómo se se han venido trabajando los cereales desde el Neolítico hasta hoy.
Este recorrido dentro de la localidad lo puedes complementar con sus calles empedradas, casas palaciegas y cómo no degustando la gastronomía de Baños de la Encina en los restaurantes típicos.
Planifica tu escapada en Baños de la Encina
Te esperamos en Baños de la Encina con las visitas guiadas a estos y otros lugares que te emocionarán
Horario Atención en la Oficina de Turismo
- De Lunes a Domingo (excepto Martes) de 10:15 a 13:30 h.
- De Jueves a Domingo de 16:30 a 18:30 h. (Verano de 18:30 a 20:30 h.)