Una fecha señalada en el calendario es la Semana Santa. Andalucía destaca en esta fiesta por su tradición donde se mezclan religión, arte, música y gastronomía. Todo ello, a través de las calles de todos los pueblos. En la Semana Santa de Baños de la Encina se pueden encontrar emociones diferentes en una Semana Santa que data del siglo XVI.
¿Quieres conocer la Semana Santa de Baños de la Encina? Sigue leyendo, porque además te contamos que hacer durante estos días. No olvides disfrutar de la gastronomía de la localidad reservando en algún restaurante en Baños de la Encina.
Semana Santa en Baños de la Encina
La Semana Santa Bañusca se caracteriza por la solemnidad de las celebraciones, con una visión cercana y naturalista de los misterios pasionales. Un recorrido por las calles donde se mezclan las emociones y la belleza urbanística del pueblo. Es una sensación que no puedes perderte. A continuación, hacemos un repaso por la Semana Santa de Baños de la Encina y por todo lo que no puedes perderte.
La Semana Santa de Baños comienza el Viernes de Dolores con el traslado de la imagen de la Virgen de los Dolores desde la Ermita de Jesús del Llano a la Iglesia de San Mateo. El Domingo de Ramos procesiona la borriquilla, y se procede a la bendición de las Palmas en la Plaza de Santa María junto a las Ruinas de Santa María del Cueto. Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido en nombre del Señor.

Imagen: mispropiascosas.blogspot.com
Durante la noche del Miércoles Santo tiene lugar la procesión del Via Crucis, con la impetuosa imagen de Ntro. Padre Jesús Crucificado que es llevado a hombros por los hermanos de la Cofradía, esta procesión se viene realizando en los últimos años en los alrededores del Castillo, con la impresionante silueta del Cristo sobre las almenas de la fortaleza milenaria.
Pero es el Jueves y Viernes Santo cuando podrás ver la muestra más fervorosa de la Semana Santa de Baños de la Encina con la Procesión de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores, que se celebra por el Casco Histórico.
Durante la noche del Jueves al Viernes Santo, desde la tribuna alta de la Iglesia Parroquial de San Mateo se recitan los Sermones, como ‘El Mandato’, ‘El Paso’ y, sobre todo, ‘La Pasión’. Expresan el dolor de los fieles por la Pasión y Muerte de Cristo.
También se leen los Pregones, acercamiento popular a los textos evangélicos cuyas letras están compuestas cuando el Evangelio estaba aún escrito en latín y cuando la mayoría del pueblo no sabía leer. Los cuatro Pregones más importantes se conocen bajo los nombres de «Soberano Redentor’, ‘Poncio Pilato’, ‘la Sentencia’ y ‘El Prendimiento», que son cantados en la Parroquia de San Mateo durante el amanecer de Viernes Santo, antes de la salida en procesión de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La madrugá de Viernes Santo y después de los Pregones y el Sermón de Jesús se celebra la Procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, es la procesión más larga ya que recorre toda la parte alta del pueblo.
De gran solemnidad es el conocido como Sermón de las Siete Palabras o Desenclavamiento que se produce el Viernes Santo. Se trata de un acto litúrgico en el que se desenclava al Nazareno delante de la Virgen de los Dolores, entregando los clavos y la corona de espinas a la Virgen mientras se cantan siete saetas que hacen alusión a cada una de las siete palabras que pronunció Jesús antes de expirar. Se trata de una de las tradiciones más sobrecogedoras de la Semana Santa Bañusca, recuperada en los últimos años.
A continuación la procesión del Santo Entierro, en las que hacen su estación de Penitencia, el Crucificado, la Cruz María (Cruz con sudario), el Santo Entierro, San Juan y la Virgen de los Dolores, hasta hace pocos años esta procesión subia al Castillo.
Hacia la medianoche del Viernes Santo la Virgen de los Dolores hace su estación de Penitencia en la conocida como la Procesión de la Soledad, en la cual se traslada a la Virgen a la Ermita de Jesús del Llano, para allí esperar el Abrazo con su Hijo el Domingo de Resurrección.
El Abrazo, muestra jubilosa de la Resurrección de Cristo, se realiza el domingo por la mañana, en el que los costaleros del paso del Cristo Resucitado, que procesiona desde la Parroquia de San Mateo, al ver el paso de la Virgen, que sale desde la ermita de Jesús del llano, emprenden una veloz carrera hasta encontrarse ambos en un simbólico abrazo. Finalizada la celebración de la Resurrección de Cristo.
Uno de los rasgos más peculiares de la Semana Santa Bañusca son las coplas de pasión, cantos caracterizados por realizarse a dúo o a trío y por no compartir ninguna característica con la saeta. También son muy habituales durante los recorridos procesionales las saetas.
Visita al Castillo de Baños de la Encina
La impresionante silueta del castillo de Bury al-Hamma domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina, flanqueado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, más una decimoquinta o Torre Cristiana del Homenaje, el castillo apenas ha sufrido daños, constituyendo, por tanto, el conjunto fortificado mejor preservado de la época almohade, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España.
Horario Especial Semana Santa 2020. Del 5 al 13 de abril 2020
- Mañanas: 10:30 // 11:15 // 12:00 // 12:45 // 13:30
- Tardes: 16:30 // 17:15 // 18:00
Planifica tu escapada en Baños de la Encina
Te esperamos en Baños de la Encina con las visitas guiadas a estos y otros lugares que te emocionarán